¿Por qué existe este programa?

El programa «Somos Profes – Somos Educadores» nace ante la necesidad de acompañar hoy a profesores y educadores en sus primeros años de ejercicio, con un especial enfoque en su bienestar.

La iniciativa responde a la alta tasa de deserción docente: según el estudio de Rotación, Retención y Reincorporación de aula, el 10,7% de los docentes abandona la sala de clases en su primer año de ejercicio, mientras que alrededor del 6% lo hace en el segundo año, para luego mantenerse en el 3%. Esta situación fomenta la escasez docente que hoy existe en Chile y Latinoamérica, lo cual incide fuertemente en los aprendizajes de los estudiantes.

Además, entendemos que el bienestar docente es clave para una enseñanza efectiva. Por ello, es esencial brindarles apoyo continuo y promover estrategias que les ayuden enfrentar los desafíos del sistema educativo actual.

Este trabajo complementa la labor constante que realiza nuestra institución en sus tres pilares fundamentales: Políticas Públicas Institucionales, Valoración Social y Profesional y en Atracción a las Pedagogías (junto con Retención).

En el programa, se trabajan siete temas relevantes del bienestar docente:

En 2023, se trabajó con alrededor de 1.050 participantes, 4 sostenedores, 9 universidades y 7 organizaciones de la sociedad civil para lograr la creación e implementación del primer año del programa. Con ello, se lograron construir 18 recursos e implementar 18 encuentros durante el año.

Equipo

Distintos profesionales conforman el equipo del programa que se organizan en: una coordinación central compuesta por integrantes de las distintas áreas de Elige Educar (Incidencia, Investigaciones, Comunicaciones y Atracción y Retención); dos encargados para las líneas de acción (acompañamiento, recursos y encuentros); y un equipo de acompañamiento, llamado Consejería Psicoeducativa, conformado por siete personas, de diferente formación, entre ellas pedagogía en básica, media, educación parvularia, trabajo social y psicología.

Consejeros Psicoeducativos

Equipo multidisciplinar vinculado a la educación dedicado al acompañamiento de quienes se inscriben al programa.

  • Camila Ruiz

    Trabajadora social de la Universidad Central, con experiencia en el desarrollo de estrategias público-privadas para fortalecer territorios y trabajos en comunidad. Actualmente en Simón de Cirene. Magíster en Gobierno, Políticas Públicas y territorio UAH. Consejera Psicoeducativa 2023 y 2024.

  • Esperanza Fuentes

    Psicóloga con mención educacional de la Universidad de Talca. Diplomado en Psicodiagnóstico Infantojuvenil UDD, cuenta con experiencia como tallerista y formación en temáticas socioemocionales. Consejera Psicoeducativa 2023 y 2024.

  • Javiera Varas

    Educadora de Párvulos de la Universidad Central, con diplomados en Neurociencias y Convivencia Educativa. Experiencia en docencia en Educación Superior y en dirección pedagógica de Sala Cuna. Consejera Psicoeducativa 2023 y 2024.

  • María José Del Río

    Profesional de la educación de la Universidad Austral de Chile, con experiencia en enseñanza básica, media y formación docente. Especializada en bienestar socioemocional, gestión de proyectos educativos y estrategias de sana convivencia.

  • Simón Palma

    Profesor de Educación Física de la Universidad Bernardo O’Higgins, con magíster en Mediación y Familia y diplomado en Convivencia Educativa. Con experiencia en acompañamiento socioemocional, gestión de proyectos educativos y promoción de la participación comunitaria.

  • Macarena Cáceres

    Educadora diferencial con mención en Déficit Intelectual y Desarrollo Cognitivo de la UMCE, y facilitadora de Biodanza. Diplomado en Neurociencias del Aprendizaje U. de Chile y especialización en Trastorno del Espectro Autista, convivencia educativa y desarrollo socioemocional.

  • Elizabeth Zapata

    Profesora de Historia y Geografía de la Universidad de Concepción. Magíster en Gestión y Liderazgo Educativo UdeC. Diplomada en Inclusión Educativa y en Diseño y Gestión Ágil de Proyectos. Actualmente Subdirectora de Investigación Educativa en el Colegio Virtual Internacional.

  • Oli

    Asistente virtual encargado de compartir mensajes, materiales y recursos a quienes se inscriben en el programa.

Comité Editorial

El programa cuenta con un Comité Editorial, compuesto por expertos y expertas en materia de bienestar docente y desarrollo profesional docente. Este comité es consultivo y sesiona mensualmente para generar recomendaciones al diseño, implementación y mecanismos de monitoreo del programa.

  • Alejandro Canales

    Profesor de Lenguaje y Comunicación y Periodista, Magister en Liderazgo y Gestión Educativa de la Universidad Diego Portales. Trabajó como formador de mentores en Enseña Chile, y como relator en Aptus. Fue Subdirector Académico del colegio Sagrado Corazón de Lo Espejo, y prestó asesoría al área de educación de la OCDE, y al Consejo Nacional de Educación sobre el Plan Nacional de Evaluaciones. Fue parte del Comité Editorial del programa Somos Profes Somos Educadores 2023. Actualmente es Director de Programas de Impulso Docente.

  • Andrea Soto

    Educadora de Párvulos UC y Educadora Diferencial mención Lenguaje Universidad de Antofagasta. Magíster en Educación mención Dificultades de Aprendizaje UC. Amplia experiencia en formación inicial docente como supervisora de prácticas profesionales (UC, UDP, UDD), además de docencia instruccional e investigación. Trabajó en el programa durante el 2023.

  • Ángela Abello

    Profesora de Español UdeC y Magíster en Psicología Educacional UC. Directora Ejecutiva de Forja Chile, que trabaja desarrollando competencias socioemocionales en comunidades educativas. Trabajó en Enseña Chile a cargo del desarrollo curricular y la formación por 6 años. Fue Consejera de Fundación Genera en 2022 y Becaria de Fundación Mustakis haciendo una pasantía en Construye T en México en 2018.

  • Camilo Herrera

    Ingeniero Comercial UC; Doctor en Psicología, Salud y Bienestar Universidad de Girona; Coaching Ontológico. Director Ejecutivo de la Corporación 3xi, y director de Juntos x la Infancia, Juntos x la Reinserción, Juntos en la Calle y Red Innovación Chile. Ha liderado empresas y fundaciones como Fundación Caserta, Atina Chile, Fundación Mercator, y Colegio Altamira. Fue jefe de la División de Promoción y Protección Social en el Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Ha asesorado en desarrollo estratégico, innovación, liderazgo, gestión e implementación de cultura del bienestar a empresas, organizaciones sociales y centros educativos. Fue parte del Comité Editorial del programa Somos Profes Somos Educadores 2023.

  • Francisco Carrasco

    Profesor de Estado en Física y Matemática USACH. Ha trabajado como profesor de matemática y física y jefe de departamento en establecimientos educativos de alta vulnerabilidad, actualmente ejerciendo en la red de Colegios SIP. Es finalista del Global Teacher Prize 2023 y además forma parte de la iniciativa Escuela Global.

  • Irina Bustamante

    Profesora de Estado, Ingeniera Civil y Doctora en Educación, especialista en políticas públicas en el ámbito educativo. Actualmente es Coordinadora del Área de Acompañamiento Local y Desarrollo Profesional Docente territorial en CPEIP, del Ministerio de Educación.

  • Jorge Varela

    Psicólogo y Magíster en Psicología Educacional UC. Diplomado Políticas Sociales: Desarrollo y Pobreza UAH. Master en Psicología y Doctor en Psicología y Educación, Universidad de Michigan. Director del Laboratorio de Convivencia del Instituto en Bienestar Socioemocional e investigador UDD Fue director del Centro de Estudios en Bienestar y Convivencia Social. Su línea de investigación se ha centrado en entender el desarrollo de diferentes conductas de agresión en la infancia y adolescencia.

  • Mónica Martin

    Periodista y Magíster en Comunicación y Educación, especializada en comunicación estratégica y corporativa. Ha sido consultora del Banco Interamericano del Desarrollo en Washington DC y directora de Comunicación Estratégica del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, Fundación Enseña Chile y del Ministerio de Ciencia. Diseñó y coordinó la línea de cursos de comunicación de la escuela de Ingeniería Comercial de la FEN.  Actualmente es Directora de Comunicaciones de CORFO.

  • Patricia Guerrero

    Psicóloga y Magíster en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster y Doctora en Sociología de la Universidad París 7 Denis Diderot. Académica de la Facultad de Educación UC, con trabajo en temas de bienestar, emocionalidad y salud mental docente. Su investigación aborda el trabajo de los docentes y directivos en los nuevos escenarios de políticas públicas.

  • Giannina Cerón

    Economista de la Universidad de Santiago de Chile, con experiencia en sostenibilidad, innovación, marketing, experiencia y atención al cliente en el sector de servicios financieros y previsionales. Magíster en Marketing e Investigación de Mercados y diplomada en Sustentabilidad Corporativa e Innovación. Integrante del Comité de Inversión Social de Fundación SURA en Chile 2020 a 2024.