Comité Editorial proyecta la planificación 2026 del programa Somos Profes – Somos Educadores

9 de octubre, 2025
Por Isabel León Soto

El martes 30 de septiembre se realizó la cuarta sesión del Comité Editorial del programa Somos Profes – Somos Educadores, instancia que reunió a Óscar Medina Contardo y Rosario Rousseau Solar, coordinadores del programa, junto a las y los integrantes del comité: Paulina Guzmán, Patricia Guerrero, María Luisa Salazar, Francisca Muñoz, Viviana Hojman, Giannina Cerón y Diego Velásquez. El encuentro tuvo como propósito avanzar en la planificación 2026, integrando los aprendizajes del proceso 2025 y afinando la teoría de cambio del programa. Desde distintas perspectivas, el comité aportó reflexiones clave para fortalecer el vínculo entre bienestar docente, satisfacción laboral y retención en la profesión, pilares que guían la misión del programa.

Avances y proyecciones del programa

Durante la sesión se revisaron los principales avances del último período y se discutieron los desafíos de cara al próximo ciclo. El comité valoró el progreso alcanzado en la implementación de acciones orientadas al bienestar docente, así como la consolidación de herramientas que favorecen el desarrollo profesional y el acompañamiento en los primeros años de ejercicio. Además, se destacó la importancia de seguir fortaleciendo el bienestar como un componente estructural del ejercicio docente, reconociendo su influencia directa en la satisfacción laboral y en la permanencia en la profesión. Las y los participantes coincidieron en que las condiciones laborales y organizacionales deben seguir siendo parte del análisis y del diseño de las estrategias que el programa implementará en 2026.

Repensar el bienestar: una mirada integral

Otro de los temas centrales fue la revisión conceptual del bienestar docente y su expresión en la teoría de cambio del programa. En este punto, el comité enfatizó la necesidad de mantener una visión integral del bienestar, que contemple dimensiones como el reconocimiento, la autonomía y la valoración profesional. Asimismo, se subrayó la importancia de seguir fortaleciendo el sello diferenciador del programa, visibilizando los elementos que lo hacen único frente a otras iniciativas de acompañamiento docente. En esa línea, se discutió la incorporación de nuevos indicadores que permitan evaluar la percepción de cambio y el impacto del acompañamiento en las comunidades educativas.

Compromiso y próximos pasos

La jornada concluyó con la definición de los principales pasos para los meses siguientes. Entre ellos, se acordó profundizar en la propuesta de Bienestar en la Trayectoria Docente, fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación, y continuar fortaleciendo los elementos conceptuales que sustentan la teoría de cambio del programa. Con ello, el Comité Editorial reafirmó su compromiso con una planificación 2026 construida desde la evidencia, la innovación y la colaboración, que sitúa el bienestar y la retención docente en el corazón del desarrollo profesional y de la mejora educativa. Este encuentro permitió proyectar una ruta común para seguir acompañando a quienes eligen educar.